lunes, 16 de junio de 2014

Distribución electrónica

Distribución electrónica de los elementos:

Cuando tenemos un átomo de dos o más electrones, debemos saber cómo se ubican estos en los distintos orbitales y subniveles; a esto se lo conoce como configuración o distribución electrónica.
Los números del 1 al 7 indican el nivel de energía, se pueden representar con las letras mayúsculas K, L, M, N, O, P, Q; las letras minúsculas s, p, d, f, representan los subniveles y los exponentes.

·      Número máximo de electrones que puede albergar cada subnivel.
Ø s – 2 – 1 subnivel
Ø p – 6 – 3 subniveles
Ø d – 10 – 5 subniveles
Ø f – 14 – 7 subniveles


Los subniveles se van llenando de arriba hacia abajo, en la dirección y sentido que señalan las flechas, debido al orden de energía creciente para los orbitales atómicos, hasta completar tantos electrones como requiera el número atómico del elemento.


Para mejor explicación de como se realiza les recomiendo mirar el siguiente video:

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Configuraci%C3%B3n_electr%C3%B3nica
http://campus.cepechonline.cl/file.php/9/CB/imagenes/quimica_2_1.jpg

jueves, 12 de junio de 2014

Modelos Atómicos

En este blog les contaré cuáles fueron los modelos atómicos en el transcurso de la historia y cómo se realiza la distribución electrónica. Pero antes de empezar explicaré que es un modelo atómico.

¿Qué es un modelo atómico?
El modelo atómico es una explicación a la estructura de la mínima cantidad de materia en la que se creía que se podía dividir una masa. A lo largo de la historia han existido varios modelos que se han ido mejorando y corrigiendo.

Modelos atómicos
La historia del modelo atómico, inicia cinco siglos antes de Cristo, cuando los filósofos griegos se comienzan a preguntar si la materia podía ser dividida indefinidamente o si es existiese tal punto en donde las partículas ya no podrían ser divididas.


De tal forma que Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos que significa sin división; pero no por medio de la experimentación sino como una necesidad filosófica de explicar la realidad.


En el año de 1808 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia, en la que decía que los elementos están formados por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos en honor a Demócrito, las cuales permanecen inalterables en cualquier proceso químico. Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y propiedades físicas o químicas. En las reacciones químicas, los átomo solo cambian su distribución no se crean ni se destruyen. Los compuestos químicos están formados por moléculas, iguales entre sí.


En 1897 el investigador físico Joseph Thomson, estudió el comportamiento de los rayos catódicos, él trataba de entender cómo los rayos pasaban desde el cátodo hasta el ánodo, concluyendo que si los rayos viajan en dirección hacia el polo positivo del experimento es porque se sienten atraídos por él, con lo que deben estar cargados por una carga negativa, ya que es imposible que suceda al revés ya que los átomos de los rayos no tienen una carga positiva y polos iguales se repelen; de tal forma que los átomos deben ser como un pudín con pasas donde las pasas son de carga negativa y el pudín positiva.


 En 1911 Rutherford estableció un nuevo modelo atómico, basado en su experimento donde dispararon partículas alfa en una lámina de oro, con una pantalla de sulfuro de zinc de tal forma que cada vez que una partícula alfa chocara contra la pantalla esta desprendiera pequeños destellos. Con esto que concluyó que algunas partículas alfa logran atravesar la lámina de oro y otras son rechazadas por alguna carga positiva. Determinándose así que los átomos tienen un núcleo positivo, permitiendo la atracción de sus electrones que giran en órbitas a su alrededor, cargados negativamente; el núcleo debe tener la misma cantidad de cargas que los electrones para mantener la estabilidad.




 En 1913 Bohr unió la teoría de Rutherford con la física cuántica, donde explicaba que el electrón no puede girar en cualquier órbita sino sólo en un cierto número de órbitas estables, con una energía específica.


En 1916 Sommerfeld realizó modificaciones al modelo de Bohr, concluyendo que los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares o elípticas, y en el segundo nivel existen dos o más subniveles.


Más tarde, entre 1925 a 1930 Schrödinger abandonó la idea de órbitas precisas y las sustituyó por nubes de electrones, como una onda estacionaria de materia, que son regiones alrededor del núcleo donde hay una máxima probabilidad de encontrar un electrón dado; basándose en la ecuación de Schrödinger. Creando así un modelo cuántico no relativista.



A continuación pueden ver un video sobre los modelos atómicos explicado más detenidamente y en caricaturas.


Bibliografía: